martes, 29 de mayo de 2018

REPRESENTACION GRAFICA DEL GEOSISTEMA


REPRESENTACION GRAFICA DEL GEOSISTEMA
 Los primeros que hicieron representaciones de su espacio realizaron dibujos donde se mostraron elementos naturales conocidas tales como montañas, ríos, mares, cuevas y otros. Para tener una mejora panorámica espacial, esos hombres subían a las partes más altas y desde ahí realizaban sus bosquejos, también hacían viajes por las costas y de esa manera obtenían mapas de los territorios que dominaban. Se guiaban por el sol o las estrellas no importa la cultura, cada grupo realizo bosquejos de su espacio conocido.

URL:http// defensaeivilmaimon.files.wordpress.com/jpg
        GLOBO TERRAQUEO
Es el tipo de representación, después de los mapas, más usados. Consiste en una esfera que contiene un mapa político del mundo, adaptado esa forma redonda. Una característica de esta representación es que simula la inclinación terrestre que es de 23º27º.algunos globos terráqueos poseen relieve y hasta luz.




        CROQUIS
Es la forma más fácil de visualizar el espacio geográfica, a partir de un dibujo simple. Sirve para representar y localizar lugares y su ruta de accesos. Es muy usados por las personas y hasta pequeños negocios.


         PLANOS
Es otra forma de localizar lugares sitios de interés, solo que, a diferencia del croquis, el plano abarca zonas más extensas. Colonias sobre todo.es un dibujo donde se trazan calles y avenidas (con su nombre) y que también sirve para localizar.



             MAPAS
El mapa es la forma más convencional de representar al espacio humanizado, que utiliza una forma plana para hacerlo. Así mismo, esta forma de representación utiliza una forma plana para hacerlo. Así mismo, esta forma de representación utiliza una serie de condiciones que es necesario precisar.





FORMAS PROPIAS DE REPRESENTACION DEL ESPACIO ANDINO AMAZONICO:


Es la forma o manera particular de interpretar concretar y ver la realidad y el mundo como una identidad orgánica la vida, el mundo, el tiempo y el espacio que posee desde siempre el poblador originario de la ecorregión andina_ amazónica, los mismos que le ofrecen una explicación metodológica y la orientación valorativa de su sentido su razón de ser. Además, se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente en los mitos cosmogónicos que la sustentan.   
                                                                    
                    ¿Qué es la cosmovisión andina-amazónica?
Es la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad y el mundo como una "totalidad orgánica", la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador originario de la ecorregión andina-amazónica, los mismos que le ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser.




Desde la perspectiva global las tribus de la región andino-amazónico juegan un rol determinante en el ciclo de agua en la amazonia son los encargados de colectar el agua en la superficie de la cuenca la cual retorna luego a la atmosfera por proceso de evaporación continuando así el ciclo
PAGINA: WWW.WCSPERU.ORG
Los autores entienden como cosmovisión andina, panteísmo, pensamiento andino, que corresponde al conjunto de racionalidades; se trata de un modo de relación simbólica con la realidad, definido por una serie de rasgos idiosincráticos como el vínculo solidario entre cognición, emoción y una visión holística del mundo.

·         Principio de Racionalidad.
Según este principio todo está relacionado entre sí. Ontológicamente la entidad básica es la relación y no la substancia, de forma tal que recién en base a las relaciones previamente constituidas los entes particulares se constituyen como un "entes" son "concretos" sólo en tanto son concebidos interrelacionados.
·         Principio de Complementariedad:
De acuerdo a este principio "ningún ente" y ninguna acción existe "monódicamente", sino siempre en coexistencia con su complemento específico. Además, este principio destaca la inclusión de los "opuestos" complementarios en un "ente" completo e integral.
·         Principio de Correspondencia:
Según este principio derivado de la racionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la realidad se corresponden entre sí armoniosamente.
Incluye nexos relacionales cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y afectivos que se manifiesta en todo nivel y en todas las categorías.
·         rincipio de Reciprocidad:
Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyo como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban a lo largo y ancho de los andes en forma no estructurada. Es la manifestación pragmática y ética del principio de correspondencia, en el sentido de que a cada acto le corresponde como contribución de complemento un acto recíproco.
·         Hacer Bien / Allin Ruray / Wali Luraña.
El hacer bien las cosas, es decir "hacerlas realmente" y para esto se precisa que cada cosa surja o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.
·         Vivir Bien / Allin Kawsay / Wali Jakaña:
Vivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (Pachamama), espléndida existencia o "vivir bien", como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales.
·         Querer Bien / Allin Munay / Wali Mun
·         Principio aña: que señala, que para vivir espléndidamente se debe "querer bien", "amar fuerte", saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes, al medio circundante y a la Pachamama.
·         Aprender Bien / Allin Ya chay / Wali Yatiqana.
"Pensar bien", "saber bien" en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para saber bien.
·         El Pago u ofrenda a la Pachamama:
La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad vive en el Uku pacha o mundo interior, cuyos frutos ofrece a los hombres para su alimentación. Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad andina, en los meses calientes de enero, mayo y sobre todo en el mes de agosto, los comuneros le retribuyen pagos (paga pus o despachos
En el Proyecto Curricular Regional de Puno-Perú, se asume un modelo curricular por saberes, producto de las experiencias económicas, sociales culturales y acumuladas por el hombre andino; en una respuesta a un modelo de inteligencia sistematizada de la sociedad altiplánica amazónica. Conocimiento andino.

miércoles, 18 de abril de 2018

HORA INTERNACIONAL


                              HORA INTERNACIONAL:
         Fue un descubrimiento en el movimiento de rotación no es isócrono es decir no tiene la misma duración,   esto se debe que el orbita de la tierra alrededor del sol no es perfectamente circular a siguiente la duración del día solar es intervalo entre medio día varia a lo largo del año.


·                  Está basada En el movimiento de rotación de la tierra frente al sol.
·         Debido a la forma de la tierra, no toda la superficie recibe la misma cantidad de luz y calor.
·         Tiene como objetivo uniformi
zar la hora.

       La existencia de las horas:
Días y noches se debe al movimiento de rotación y a la propia esfericidad de la tierra.

      Para establecer las horas:
Oficial en cada estado se ha dividido las 24 horas que tarda la tierra en dar un giro completo en 24 franjas o husos horarios de 15º cada una hora hasta un total de 360º que tiene la circunferencia de la tierra.

       De esa forma:
Todos los países que estén dentro de un huso o franja tendrán la misma hora.

                   COMO SE CALCULA LA HORA INTERNACIONAL:
  Se debe conocer la ubicación de los países o ciudades en el planisferio y el meridiano que ocupan.
   Los países eligen para su hora local un meridiano central de referencia que tenga un valor de longitud múltiplo de 15º.



     LOS HUSOS HORARIOS:    
Ø  Un uso horario, es la región comprendida entre dos meridianos, separados por 15º.
Ø  Se denomina huso por la forma de un huso de tejer.





PAGINA: WWW.WCSPERU.ORG
                              HORA INTERNACIONAL:
         Fue un descubrimiento en el movimiento de rotación no es isócrono es decir no tiene la misma duración,   esto se debe que el orbita de la tierra alrededor del sol no es perfectamente circular a siguiente la duración del día solar es intervalo entre medio día varia a lo largo del año.


·                  Está basada En el movimiento de rotación de la tierra frente al sol.
·         Debido a la forma de la tierra, no toda la superficie recibe la misma cantidad de luz y calor.
·         Tiene como objetivo uniformizar la hora.

       La existencia de las horas:
Días y noches se debe al movimiento de rotación y a la propia esfericidad de la tierra.

      Para establecer las horas:
Oficial en cada estado se ha dividido las 24 horas que tarda la tierra en dar un giro completo en 24 franjas o husos horarios de 15º cada una hora hasta un total de 360º que tiene la circunferencia de la tierra.

       De esa forma:
Todos los países que estén dentro de un huso o franja tendrán la misma hora.

                   COMO SE CALCULA LA HORA INTERNACIONAL:
  Se debe conocer la ubicación de los países o ciudades en el planisferio y el meridiano que ocupan.
   Los países eligen para su hora local un meridiano central de referencia que tenga un valor de longitud múltiplo de 15º.



     LOS HUSOS HORARIOS:    
Ø  Un uso horario, es la región comprendida entre dos meridianos, separados por 15º.
Ø  Se denomina huso por la forma de un huso de tejer.





PAGINA: WWW.WCSPERU.ORG