El oncenio de Leguía, fue un gobierno que dejó profunda huella en nuestra historia del siglo XX. Este gobierno se resume en entreguismo total al capital extranjero y con los países vecinos, corrupción a niveles extremos, atropello de las instituciones del Estado y autoritarismo.
Augusto B. LeguíaAugusto B. Leguía inspira a los gobernantes de nuestro país, hacia un autoritarismo y permanencia en el poder; Leguía inspira a los gobernantes a anular las propuestas y organizaciones no acólitas a su persona y gobierno; inspira a hacer obras sin importar los medios ni los costos, sólo el “quedar bien”. Al final Leguía cayó por su torpe política económica basada en la “adicción” a los préstamos usureros de la banca de EE.UU. que hizo del Perú un país débil ante las fluctuaciones del capitalismo mundial.
Economía
Los rasgos económicos más importantes del Oncenio de Leguía fueron:
El gradual, pero contundente desplazamiento del capital británico por el norteamericano, que si bien se inicio con la fuerte inversión en la Cerro de Pasco Corporativo durante el gobierno de López de Romaña, alcanzo su apogeo con el oncenio de leguía.
La consolidación de los enclaves o concesiones de nuestro territorio y soberania a empresas extranjeras para que exploten nuestros recursos naturales. La entrega a perpetuidad de los ferrocarriles según la ley 6281 de noviembre de 1924. La dictadura descarto el acuerdo de concesión por 66 años de nuestros ferrocarriles a la Peruvian Corporation y le concedio para siempre la administración.
Política
Oncenio de LeguíaComo recordamos Leguía ocupó la presidencia durante la República Aristocrática (1908- 1912) con el apoyo civilista de José Pardo, de quien fue ministro de hacienda. En 1919 Leguía canceló la República Aristocrática, derrocando al mismo José Pardo. La crisis de la República Aristocrática era insalvable, no solo por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial cuya marejada produjo una gran inflación y la protesta del Movimiento Obrero que arrancó de José Pardo las célebres leyes obreras. Los obreros, los empleados, los militares de mediana o baja graduación, artesanos, comerciantes y empleados públicos descontentos encontraron su esperanza en la candidatura de Leguía para las elecciones de 1919.
Fin del oncenio de A. B. Leguía
La caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo, especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “Jueves negro”. La caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. No se vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de provincias, generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas, actividades subversivas, etc.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de la fricción permanente causada por el imperialismo de las grandes potencias europeas.
La Gran Guerra, como era denominada antes de que sucediera la Segunda Guerra Mundial, fue un conflicto a escala global. Comenzó en Europa e involucró los territorios coloniales.
Dos bloques enfrentados: la Triple Alianza formada por Alemania, Austria e Italia, y la Triple Entente formada por Francia, Inglaterra y Rusia.
La guerra dejó 10 millones de soldados muertos y otros 21 millones resultaron heridos. También 13 millones de civiles perdieron la vida.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del siglo XX: - Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia y África, ocurrida a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado fuera en el proceso neocolonial.
Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en materias primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y de Alemania, en este contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran Guerra. - La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa, el 28 de junio, 1914.
¿Que Países Participaron en la Primera Guerra Mundial?
Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde finales del siglo XIX. Durante el conflicto mundial estas alianzas permanecieron. De un lado había la Triple Alianza formada en 1882 por Italia, Imperio Austro-Húngaro y Alemania (Italia pasó a la otra alianza en 1915). En el otro lado la Triple Entente, formada en 1907, con la participación de Francia, Rusia y el Reino Unido.
Fin de la Guerra
En 1917 ocurrió un hecho histórico de extrema importancia: la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
Estados Unidos entró al lado de la Triple Entente, pues había acuerdos comerciales a defender, principalmente con Inglaterra y Francia. Este hecho marcó la victoria de la Entente, forzando a los países de la Alianza a firmar la rendición.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y militares, quedó en unos 30 millones.
- Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y aviones.
- Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.
La situación colonial del país continúo luego
de la independencia, pero esta vez ya no dependiendo de España sino a través de
la dependencia del capital europeo y norteamericano, y es particularmente
durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital
norteamericano se empieza a forja. La República Aristocrática es el periodo de
la historia del Perú comprendido entre los años 1895 a 1919 caracterizado por
la sucesión de gobiernos dirigidos por la élite política y económica del país,
marcado por la alianza entre las elites política y económica para poder
gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no
proviniera de este consenso.
Consenso de fuerzas
políticas
Se
inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y
demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la
oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular
para poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a
caballo”. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899,
año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya
que, durante el periodo de Piérola, estos habían logrado ocupar los puestos
públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular
las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas.
Los
políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue
la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos
civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los
hacendados azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las
élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las
inversiones y controlar a las masas.
Crisis
europea
Pero
este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también
por la crisis económica que golpeó Europa entre 1893 -1894, lo que produjo en
el Perú la reducción de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las
Inversiones Nacionales. Lo que produjo que los exportadores pudieran estar
listos para exportar una vez que Europa salió de la crisis en 1895 y empezara a
demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc, plomo. Los
exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio favorable al
contarse con una divisa fuerte. Este boom exportador permitió que las ganancias
se reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras.
Reformas iniciales
El
Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de políticas económicas y fiscales:
una de las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos
importados de tal forma de fomentar la industrialización por sustitución de
importaciones. Otra medida para incentivar el comercio hacia el interior del
país fue la de caminos, por la que movilizó a los nativos de las comunidades
aledañas.
En
el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin
rentas a las Juntas Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo
político.
La exclusión y la
opresión
El
otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno
de Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley
que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores
populares no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores acomodados se
garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores. Como consecuencia
las clases bajas no se integrarían al poder político y sus demandas no serían
escuchadas.
Sumado
a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los hacendados
de las regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las relaciones
jerárquicas de autoridad que se habían destruido durante la guerra. Usando la
represión y la exclusión si las clases subalternas no lo aceptaban.
La minería
La
minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la
minería de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880,
y siguió con el descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año 1890.
Los hacendados y los
campesinos en la Sierra
La
relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el
cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios
buscan expandir sus tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a
las posesiones de los campesinos y de las comunidades campesinas. Estas últimas
que ya se encontraban debilitadas por la guerra, al reducirse su población
masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la usurpación de
tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos
por deudas o a la compra forzada. Empieza a germinarse las causas de la
violencia, al formarse los grandes latifundios, dirigidos por hacendados
déspotas, y por los que muchos campesinos se quedan sin tierra.
Por
otro lado, en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos
peruanos de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos
inversionistas permitió revivir esta industria. De los antiguos hacendados
algunos sobreviven y algunos venden por quiebra. Durante la república
aristocrática existieron 2 booms: el primero en 1890, en el que las ventas
crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera Guerra Mundial- en
el que las ventas crecieron en 77%.
Asimismo,
en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el algodón.
Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados algodoneros no
tenían tanto peso político y económico como si lo tenían los hacendados
azucareros. Por otro lado, esta industria beneficio tanto a los grandes
productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de algodón daban
tierras a cambio de la mitad de la producción y también contrataban migrantes
de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes luego regresaban a sus
tierras y reinvertían en sus propios cultivos.
El boom del caucho:
La
economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y EEUU
demandan alta cantidad de un producto llamado caucho,
por lo que Perú y Brasil se convierten en exportadores de este producto, el
cual provenía de la recolección en los árboles de goma que existían y no de
ninguna plantación. La extracción la realizaban los indios nativos quienes
fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición
y enfermedades. Esto produjo un escándalo internacional por el trato que se le
dio a los nativos por parte de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912.
El petróleo: El
enclave extranjero
Nuevamente
la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda extranjera. La
explotación del petróleo que estaba en manos de empresas extranjeras se ubicaba
en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este
recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e internacional.
Ideología de la
República Aristocrática
El
modo de pensamiento y las ideas en este periodo estaban marcadas por la
perspectiva elitista del gobierno, y por un marcado desprecio hacia las clases
populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite exclusiva,
poderosa, represiva y aristocrática, su visión era europeizante tratando en lo
posible de establecer parámetros de creación, de gobierno, de educación, de
moda y de estilos de vida y giros lingüísticos ingleses y franceses
principalmente, se sentían de este modo más cerca de Europa que del mismo
interior del Perú, pues vivían en las zonas más exclusivas de Lima centro de
contacto del Perú con el exterior, con escaso o nulo conocimiento de los
padecimientos de los trabajadores y obreros de sus fábricas, minas y haciendas
de la costa y sierra del país. Además, este periodo de la historia fue marcado
por una poderosa imagen racista y despreciativa hacia el elemento humano y
cultural autóctono, a los que consideraban bárbaros. De este modo la
aristocracia peruana vivía de espaldas a los sectores populares y culturales
del país.
Los conflictos
políticos, sociales y rurales
La
república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas de poder debido
a las rivalidades individuales y entre los distintos clanes. Estas facciones se
agrupaban en torno a los caudillos; dentro del partido civil estaban Leguía,
Villanueva y Pardo. En el congreso igual había grupos de seguidores de Piérola,
Leguía y Pardo. Este faccionalismo y pugnas de poder llegó a su clímax con la
escisión de parte importante del civilismo cuando Leguía estaba en el poder,
llevando al debilitamiento del partido civilista.
La
clase obrera no era homogénea, en el Perú estaba dividida por su extracción
social y además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que
estaban en Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los
que podían conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los
trabajadores durante muchos años cedió paso al anarquismo que fue la forma que
vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y terribles
condiciones laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer
presidente populista del Perú, el cual es luego derrocado por la élite a través
de las fuerzas armadas.
Gobernantes de la República Aristocrática
La
República Aristocrática abarca los gobiernos desde 1895 hasta 1919, desde la
gestión de Nicolás de Piérola hasta la segunda de José Pardo y Barreda. Durante
este periodo histórico, el poder político y económico se sostuvo en los
civilistas; los demócratas pasaron entonces a la oposición. El predominio del
civilismo se habría de prolongar a lo largo de 24 años.
Estados
Unidos es el país más rico,
poderoso e influyente de la Tierra. Su PIB nominal, estimado en más de
17.2 billones de dólares en marzo del 2014 (17.2 trillones en
el sistema de medición anglosajón) representa aproximadamente una cuarta parte
del PIB nominal mundial
En conjunto, la Unión
Europea tendría un PIB mayor, pero
no está considerada una única nación. El PIB en
paridad de poder adquisitivo estadounidense
representa una quinta parte del PIB PPA mundial. A su vez, Estados Unidos
mantiene un alto nivel de producción y un PIB per
cápita (PPP) de unos 53 042
dólares, el séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados
Unidos, una de las naciones más ricas del mundo. Es también el mayor productor
industrial del mundo, y el país comercial más grande del mundo, teniendo como
principales socios comerciales a China, Canadá y México.
La economía
de Estados Unidos hace de su moneda, el dólar estadunidense, y el idioma, el
inglés, los medios de comunicación y de comercio a nivel mundial. Estados
Unidos es de economía capitalista de tipo mixtoque ha logrado mantener una tasa
de crecimiento global del PIB estable, un desempleo
moderado y
altos niveles en investigación e inversión de capital. Ha sido, sin contar los
imperios coloniales, la economía nacional más grande del mundo desde la década de 1890.
El sector agrícola americano es sin lugar a duda
uno de los más grandes del mundo. Se caracteriza por una alta productividad y
por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es uno de los principales
productores de maíz, soja, carne de res y algodón. El estado de
California genera más de un tercio de los vegetales y dos tercios de las
frutas y nueces del país. Dicho esto, la agricultura representa únicamente 1,3%
del PIB americano y emplea a 1,6% de la población activa.
Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa
más de 20% del PIB e incluye una gran variedad de actividades. Las más
importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de
productos químicos y maquinaria industrial, así como el sector agroalimentario
y automotriz. También es líder mundial en el sector aeroespacial y en la
industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha convertido al
país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener una
producción diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas
natural líquido, aluminio, electricidad y energía nuclear, y el tercer
productor mundial de petróleo. Desde hace varios años desarrolla la extracción
a gran escala de gas de esquisto.
La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector
terciario representa más de tres cuartos del PIB y emplea a más de 80% de la
mano de obra.
Cereales
Estados Unidos
ocupa un lugar relevante en el cultivo de trigo. Ocupa la quinta
posición a nivel mundial y el primer exportador. De acuerdo con los datos del
USDA, los cinco principales productores de trigo, entre los que se encontraría
los EEUU, cosechan el 70% del total mundial. Este total se aproxima a los 740
millones de toneladas, de los que EEUU produce 62,8 millones. Los EEUU cultivan
dos variedades de trigo en función de la estación, invierno o primavera, dureza
(duro o blando) o color (rojo o blanco
Ganadería
Igualmente, laganadería de
Estados Unidos es la primera del mundo si no por el número de cabezas, sí por
el elevado rendimiento obtenido en productos alimentarios y por la equilibrada
integración existente entre la agricultura y la ganadería. Las principales
cabañas son la vacuna, porcina y bovina. Estados Unidos es el primer productor
mundial decarne, leche, mantequillas y huevos.
Ganadería ovino
En 2016 aumentó
en un 2% el censo de ganado vacuno de los EEUU contando a comienzos de ese año
con 93,6 millones de cabezas. El ganado destinado a la producción de carne
alcanza los 31,2 millones, con un incremento del 3%39.
Las proyecciones para la ganadería bovina entre los años 2018-2026 son al alza,
con un aumento del 12% para la segunda fecha. Se espera un aumento continuado
anual del 1% para la producción de carne, con lo que se pasaría de 11,25
millones de toneladas en 2016 a 12,6 en 2026. Si se cumplen estas estimaciones,
el país mantendrá su posición como cuarto exportador mundial, tras Australia,
India, y Brasil.
Pesca:
La pescatiene una importancia relativa para la economía
estadounidense (6 % de las capturas mundiales) y las especies más
destacadas en este rubro son salmón, atún, fletan, arenque y bonito
El valor de los productos
acuícolas aumentó de 45 millones de dólares en 1974 a aproximadamente 866
millones (de un total de 393,400 toneladas) en 2003.
La acuicultura,
en los Estados Unidos, incluye el cultivo de peces y crustáceos que crecen
hasta alcanzarLa refinación e
petróleo en los EEUU en 2013 produjo 18.9 millones de barriles por día de
productos refinados de petróleo, más que cualquier otro país.
Aunque EEUU era el mayor importador neto mundial de productos de petróleo
refinado tan recientemente como 2008, el país se convirtió en un exportador
neto en 2010, y en 2014 fue el mayor exportador y el mayor exportador neto de
petróleo refinado73.
A fecha de enero de 2015, había 137 refinerías en operación en los Estados
Unidos, distribuidas en 30 estados.
La naturaleza de los negocios
No todas las
personas que inician negocios sueñan con sociedades mercantiles enormes,
multimillonarias y con ventas a nivel internacional. Hay muchos que sólo
quieren vender bienes tales como frutas y verduras, aparatos domésticos, ropa,
u ordenadores, para poder ser "sus propios jefes". Estas pequeñas
empresas son parte importante de la economía. Muchas de ellas proporcionan
bienes y servicios necesarios en barrios urbanos, en poblaciones pequeñas o en
zonas rurales donde las grandes compañías tal vez no prestan un servicio
adecuado:
El
conjunto de transformaciones socio económicas relacionadas que se produjeron
aproximadamente entre 1880 hasta 1914 durante este periodo los cambios se
aceleraron fuertemente el procede industrialización cambio su naturaleza en el
ámbito económico vario de modelo los cambios técnicos siguieron ocupando una
posición central junto a los ocurridos en los mercados, en su tamaño y
estructura. Las innovaciones técnicas concentrada esencialmente en nuevas
fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad nuevas materiales
y nuevas sistemas de transporte avión y auto afectaron al factor trabajo y el
sistema educativo.
La
segunda revolución industrial comenzó en el periodo comprendido entre 1850 y
1870 y se produjo una vez que el sistema económico conocido como capitalismo
llego a una mayor cantidad de países las innovaciones
técnicas y científicas, además del descubrimiento de nuevas fuentes de energía,
impulsaron su desarrollo. Entre los cambios sucedidos en los países que
vivieron la industrialización durante este periodo, destacan los siguientes.
·innovaciones tecnológicas.
·cambios organizativos en las empresas y mercados.