domingo, 14 de octubre de 2018


CARACTERÍSTICA ECONÓMICA PERUANA 1945_1968

Imagen relacionadaBerta Sánchez dice que el periodo de la historia del pares una notable expansión  constituyeron una era de modernización y conflicto en la economía peruana. Lo primero, porque la población se multiplicó por tres, ensanchando el mercado interno; el territorio comenzó a comunicarse mejor, gracias a la inversión en carreteras, telefonía y aviación comercial; se expandió el gasto público, con la duplicación del número de Ministerios, especialmente en el campo "social", como la Salud, el Trabajo y la Educación; y se difundió el uso de la moneda de papel, que le otorgó al Estado, a través del Banco Central, una poderosa herramienta para influir en la economía. Lo segundo, porque el debate en torno a cómo y hacia dónde debía orientarse el desarrollo económico nacional fue álgido y enconado, lo que resultó en el controvertido experimento militar conducido por el general Velasco Alvarado al final del período. Doctos economistas e historiadores analizan en este volumen la marcha de los sectores productivos y exponen las líneas maestras de las políticas desplegadas durante el medio siglo transcurrido entre la gran depresión mundial y el fin del gobierno militar en el Perú. Igual que en los tomos anteriores de esta colección, se añade un anexo cuantitativo de los principales indicadores de la producción, el comercio y las finanzas nacionales.

                                     CONCLUSIÓN:
Lo primero, porque la población se multiplicó por tres, ensanchando el mercado interno; el territorio comenzó a comunicarse mejor, gracias a la inversión en carreteras, telefonía y aviación comercial; se expandió el gasto público, con la duplicación del número.
                                                  VÍDEO: 



martes, 9 de octubre de 2018


CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS PERUANA 1930_ 1945
Resultado de imagen para de politicas peruanasCarrillo pretende que la sociedad política  fundada en las internacionales subjetivas de sus individuos  obligara a concluir a las sociedades humanas más primitivas entre la sociedad políticas por la misma razón habría que incluir a las sociedades d insectos o primates, donde afirma que la sociedad son cuyas características políticas.
Resultado de imagen para de politicas peruanasEl racismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica dominada comparativo  como una sociedad agrarias son aquellas cuya forma  de vida gira entorno a la agricultura se organizan en comunidad aldeanas surgieron en las pre dominaciones hasta la revisión industrial desde hay que también se conoce como sociedad preindustriales.
A este tío de sociedad pertenecían las civilizaciones históricas.
José Corlas rojas dice que es la concentración del poder es una sola persona y en lanzamiento de este, una doctrina global manifiestan todas las sociedades en un empleo de política.
                           conclusión:
es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica dominada comparativo  como una sociedad agrarias son aquellas cuya forma  de vida gira entorno a la agricultura se organizan en comunidad aldeanas surgieron en las pre dominaciones hasta la revisión industrial desde hay que también se conoce como sociedad preindustriales.
                            mapas:
Imagen relacionada
                                 vídeo:
:




     
                                         LA GUERRA FRÍA :

                             CAUSAS:
  LA GUERRA FRÍA:

                             CAUSAS:
Considerando apropiado por el autor Alejandro arroyo de que la unión soviética difunde su ideología comunista, es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde el medio de producción sea de propiedad común, esto implica que una propiedad privada de dichos medios llevaría el poder a clase trabajadora.
El autor Nicolás ceausescu desde su punto de vista el comunismo ha recibido críticas desde distintos sectores de críticas quienes consideran que la sociedad sin clase es posible tener el poder en el caso del comunista serían los capitalistas o su afán de del capitalismo

Entre las principales causas que generaron la Guerra Fría estuvo la rivalidad de ideologías y políticas que defendían y deseaban imponer los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética.
Imagen relacionadaEstados Unidos defendía la democracia y el capitalismo, así como, los principios de la propiedad privada y la libre iniciativa. De allí que en 1947 se creó el plan económico denominado como Plan Marshall, que contemplaba el reparto de 12.871 millones de dólares, y sus efectos se tradujeron en un notable incremento de la industria y la producción agrícola.
Asimismo, este plan ofreció otra serie de ayudas para reconstruir las bases políticas y económicas de los países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial, a fin de detener el avance de los partidos comunistas en la Europa occidental.
Sin embargo, por otro lado, Estados Unidos apoyó la imposición de dictaduras en varios países de Latinoamérica.
Imagen relacionadaPor su parte, la Unión Soviética se basaba en el socialismo, la igualdad económica, la eliminación de la propiedad privada, y en la capacidad del Estado para cubrir y garantizar todas las necesidades de los ciudadanos. Este sistema de gobierno fue impuesto en los países que conformaban a la Europa oriental.
De esta manera, en contraposición al Plan Marshall, la Unión Soviética creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM por sus siglas en inglés o CAME por sus siglas en español), el cual consistió en el fomento de la cooperación económica por parte de los Estados miembros de la Unión Soviética, a fin de contrarrestar el sistema capitalista.
No obstante, existieron otras causas que también generaron la Guerra Fría, como la adquisición de armas atómicas por parte del gobierno de Estado Unidos, y que alertó a la Unión Soviética que temía que estas armas fuesen utilizadas para un ataque en su contra.

                 CONCLUSIÓN:
Lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas batallas.
"cautivos de guerra; las guerras púnicas; Primera Guerra Mundial; sus principales consejeros estiman que una guerra, aunque sea de corta duración, tendrá un elevado coste en vidas humanas"
Resultado de imagen para mapa conceptual de guerra fria
                                                       VÍDEO:


sábado, 22 de septiembre de 2018


Movimientos migratorio

    Considerando lo apropiado sobre la generación migración de tipo forzada  según Pérez moreno dice que fue ante un desastre activos por calamidades naturales o por conflictos históricamente una de las estrategias de enfrentamiento adaptados por Las organizaciones internacional designa la migración forzada como aquella movilidad humana ocasionando por anomalías o conflictos ajenos  a la dinámica de de acumulación de violencia, escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante.

                                      
                                                             Autor    Riker Gonzalez
Imagen relacionadaEmigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas El Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaen el futuro.
Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.
                                        CONCLUSIÓN:
os movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale .

                                                VÍDEO:


El Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadaníaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadanía
El Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadanía. El Estado nacional diseña y pone en práctica políticas de control migratorio; el migrante, debido a su propia vivencia y vulnerabilidad, pone de manifiesto los derechos inalienables que corresponden a todo ser humano, incluso el derecho a migrar. Esto permite esbozar como primera conclusión que la cuestión migratoria
El Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadanía. El Estado nacional diseña y pone en práctica políticas de control migratorio; el migrante, debido a su propia vivencia y vulnerabilidad, pone de manifiesto los derechos inalienables que corresponden a todo ser humano, incluso el derecho a migrar. Esto permite esbozar como primera conclusión que la cuestión migratoria
El Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadanía. El Estado nacional diseña y pone en práctica políticas de control migratorio; el migrante, debido a su propia vivencia y vulnerabilidad, pone de manifiesto los derechos inalienables que corresponden a todo ser humano, incluso el derecho a migrar. Esto permite esbozar como primera conclusión que la cuestión migratoriaEl Estado nacional pretende mantener intacta la comunidad imaginada y sus estrategias de homogeneización cultural, mientras que el migrante arriba con prácticas, lenguajes y sistemas simbólicos distintos. A través de la construcción de imágenes nacionales como máximo sistema simbólico para la representación del poder político y la dominación en la Modernidad, se prefiguran modelos normados de subjetividad que establecen qué condiciones culturales y éticas debe cumplir un individuo y/o un grupo para ser reconocido como miembro de la comunidad de derechos que constituye la ciudadanía. El Estado nacional diseña y pone en práctica políticas de control migratorio; el migrante, debido a su propia vivencia y vulnerabilidad, pone de manifiesto los derechos inalienables que corresponden a todo ser humano, incluso el derecho a migrar. Esto permite esbozar como primera conclusión que la cuestión migratoria